Home > Mensajes del Pastor

Mensaje Pastoral de Monseñor Marcos Pérez, Arzobispo de Cuenca

¿EN QUIEN CREER?

¿EN QUIEN CREER?

Cuando se deja de creer en las personas o instituciones, se genera un ambiente de sospecha y decepción. Nada raro que, en estas condiciones, el caos no se haga esperar.

Cuán importante es entonces saber creer en sí mismo, en los otros y, para los creyentes, en Dios.

Creer en sí mismo significa ser consciente de las capacidades y posibilidades, como también de los límites y dificultades. Es el punto de partida para proyectarse y buscar los medios necesarios en orden a alcanzar las metas propuestas.

Creer en los demás es confiar en lo que nos dicen y prometen sin ver los resultados. Esta manera de creer, sin embargo, se nutre de su conocimiento y veracidad. Es lo que se conoce como autoridad científica y ética. Pero creer no solo es un acto de la razón, sino también una decisión y un compromiso.

Creer en Cristo, desde el punto de vista de San Juan, se desarrolla en tres etapas, sin excluirse por supuesto: ver-creer, creer-ver, no ver-creer.

a) Ver y creer

Más de una vez decimos: “Yo soy como Santo Tomas: si no veo, no creo”.

Los signos que realiza Jesús tienen como finalidad que las personas que las ven, crean en él. El punto de partida es la evidencia y la meta creer en él. Esto sucede, por ejemplo, en las bodas Caná: Las personas ven el agua transformada en vino y creen en Jesús. De la evidencia dan el salto al poder y a la bondad del que las realicen. (Cfr. Jn 2, 11)

b) Creer y ver

En un segundo momento los verbos se invierten. Si tú crees, verás cosas extraordinarias. Los sueños preceden a las grandes realizaciones. Este momento lo vive Jesús cuando se encuentra con Martha y ella le dice: si hubieras estado aquí, mi hermano no habría muerto. Jesús le responde: yo soy la resurrección y la vida, el que cree en mí aunque haya muerto vivirá. ¿Crees esto? Martha le contesta sí creo, pero resucitará al final de los tiempos. Pero Jesús le dice: ven y verás. (Cfr. Jn 11, 25-27)

c) No ver y creer

Este es el momento culminante del proceso de creer. No hay ninguna evidencia ni proyecto para creer; se trata de creer en su persona y de abrirse a lo sorprendente de la vida. “… dichosos los que creen sin haber visto”. (Jn 20, 29). No se trata de una fe ciega o un acto de irracionalidad. Es apostar por una persona concreta aunque no se vea nada más allá del presente.

Ver para creer, creer para ver y no ver para creer: Un itinerario que lo podemos recorrer también en nuestra vida cotidiana. Ver para creer: las obras preceden la credibilidad de las personas. Creer para ver: los sueños nos ayudan a proseguir adelante. No ver y creer es la máxima expresión de una fe madura en Cristo.

Más Mensajes del Pastor

Soñamos con un Ecuador de equidad y desarrollo

La música en la liturgia no es un elemento ornamental

Jamás podemos olvidar la centralidad de Jesucristo.

Predicar con fidelidad el Evangelio

Alejandro Labaka e Inés Arango: Testigos del Evangelio en la Amazonía

Educación: amor y responsabilidad

La ancianidad es tiempo de bendición y de gracia

Educación en el cuidado de la creación

Profetas y constructores de un mundo nuevo

Con espíritu misionero salgamos a buscar las ovejas del Señor.

Pilares de la acción misionera de la Iglesia

La Familia, guiada por el Espíritu Santo

LA FIESTA DEL SEPTENARIO EUCARÍSTICO

En la familia debemos experimentar la alegría del perdón.

Jubileo de las familias y el mensaje de San Juan Pablo II

León XIII y la Doctrina Social de la Iglesia

Busquemos a Cristo Resucitado en el camino de la vida

Con sonrisa amable, León XIV se presentó ante el mundo.

Palabras y gestos que nos dejó el papa Francisco

Francisco, el Papa de la Misericordia

PASCUA DEL SEÑOR, PASCUA DE LA IGLESIA

ALGUNAS CLAVES PARA UNA BUENA HOMILÍA.

SACERDOTES CERCANOS AL PUEBLO DE DIOS

Dios nos habla al corazón en la celebración eucarística

Sacerdotes para servir al pueblo de Dios

Peregrinos de esperanza, llamados a la conversión

El Encuentro de Catequistas: una experiencia de fe

El obispo es el primer responsable de la formación sacerdotal

La Biblia es el libro del Pueblo de Dios

Las indulgencias son una expresión de la misericordia de Dios

El Año Jubilar nos invita a emprender diversos cambios.

Opciones pastorales de la Arquidiócesis de Cuenca

Pase del Niño: manifestación del alma del pueblo

La gran misión de la familia: acoger a Jesús.

Carlo era un joven normal, sencillo, espontáneo, simpático.

La peregrinación del Señor de Girón

Los laicos en la vida de la Iglesia y en la sociedad

Misión Arquidiocesana de Catequesis 2024-2026

Esta crisis nos recuerda la fragilidad de nuestro planeta.

Qué nos dejó el Congreso Eucarístico Internacional

La evangelización en el mundo de hoy